miércoles, 4 de mayo de 2011

Amor carnal en Gaspar Ruiz más allá del patriotismo:

Amor carnal en Gaspar Ruiz más allá del patriotismo:

Por: Rosa Méndez, #: 33

En primer lugar, es bueno destacar la importancia de los objetivos y metas ya que cuando una persona los tiene, a la hora de conducirse, se le hace más fácil pues ya se encuentra enfocada en lo que desea alcanzar o lograr (sabe dónde está y hacia dónde va) y por lo tanto sus decisiones van a girar en torno a ello. Lo que restaría entonces sería luchar contra todo lo que pudiera oponerse al logro de lo ya propuesto, sea intrínseco o extrínseco, teniendo en cuenta que la batalla puede, en determinados momentos, tornarse algo recia; pero cimentada la persona en su propósito, peleará por mantenerse firme. Así pues, vemos en la Biblia distintos personajes que con gran disposición se propusieron algo y lucharon por llevarlo a cabo, como Josué, quien guió a Israel a la toma de Canaán teniendo que enfrentar a los habitantes de aquel pueblo; Daniel, quien firmemente decidió no contaminarse con la comida del rey Nabucodonosor; Ananías, Misael y Azarías, quienes prefirieron ser echados a un horno de fuego calentado siete veces más de lo normal a postrarse y adorar una estatua de oro; José, quien teniendo en sus manos el control de la casa de su amo, rechazó la insistente propuesta de la esposa de su señor a acostarse con ella…, y de tal manera otros. Sin embargo, en muchos existen deseos o pasiones aún con vida que generan impedimentos al ideal primero, como el amor carnal en Gaspar Ruiz más allá del patriotismo, que en cierto modo desvió al luchador e hizo menguar sus entusiasmos por la independencia.

Concepto de “Amor”:

Según el Diccionario Multi Consulta el amor es el “esmero con que se realiza una obra deleitándose en ella”, es decir la entrega, el empeño, el cuidado que se pone en la misma; aunque también explica: “Persona amada. / Pasión que atrae a un sexo hacia el otro”. Con este último significado se da una orientación erótica o carnal, lo que en el lenguaje griego vendría a ser el amor eros o el existente entre parejas (atracción sexual) de acuerdo a la mitología. Ahora bien, de vuelta a la primera definición, este afecto podría ser vinculado al sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal a la que se siente ligado por valores, cultura, historia, etc., dicho más claramente, al amor patriótico o patriotismo. Ambos, aunque se manifiestan de forma muy distinta, tienen en común que despiertan en el ser humano cierto apego y cariño ya sea por el objeto o la persona, haciéndole capaz de llevar a cabo grandes sacrificios, tal y como sucedió con el héroe conradino Gaspar Ruiz.

Amor Patriótico en Ruiz:

El personaje chileno Gaspar Ruiz había sido acusado y condenado a muerte por traidor de forma errónea, pues poco antes había sido capturado por las tropas españolas y luego, hallado por los rebeldes con armas en sus manos y entre los realistas, por lo que la única opción que entenderían los patriotas era que el mismo había desertado uniéndose al enemigo.  Pero no es esto lo que se aprecia en Ruiz a través de sus hechos pues insistentemente le proponía al sargento Esteban el demostrarle su fidelidad luchando junto a ellos, y una vez tenida la oportunidad de escapar, se dispuso a tratar de llegar hasta el general en jefe, San Martin, para que fuese probada su lealtad a la nación y a la causa independentista.  Además, luego de habérsele otorgado la autorización de su petición, Ruiz luchó con valentía y esfuerzo, no tomando en cuenta los sufrimientos y las equivocadas acusaciones que en su contra se habían hecho anteriormente, y así lo dan a conocer estas líneas: “A Gaspar Ruiz se le confió… una escasa partida; pero demostraron con creces merecer la confianza del ilustre general San Martin” (Conrad, 2001, p. 88). Con esta actitud continuó el capitán Gaspar hasta ganarse la posición de guardián militar de la provincia más meridional de Chile mandando una numerosa partida y alcanzando múltiples victorias que resonaban a tal punto de llegar a oídos del gran libertador y los que junto a él estaban combatiendo por la libertad del Perú. Es pues aquí donde se aprecia el inevitable amor patriótico que en Ruiz habitaba.

Amor carnal superando al patriotismo en Ruiz:

A pesar de estar Ruiz tan envuelto en sus asuntos independentistas no olvidó otro afecto que en el había surgido en los momentos en que se hallaba inculpado y herido: quedó cautivo por la joven que le dio alojamiento y cuidados de salud, Herminia. Dicha señorita era una realista, de padres españoles, y por ende, símbolo de la opresión que su pueblo había recibido en consecuencia a la colonización, una mancha en la limpieza, la excepción a ese sentimiento patriótico que en el personaje conradino estaba. Además, fue tanta la influencia que ejerció aquella mujer en él que “el gobernador… les envió… una gran bandera de España. Esta insignia fue izada con extraordinaria solemnidad en  la casa de Gaspar” (Conrad 98) y él mismo proclamó “ser un honrado oficial español”. Con todos estos actos es fácil apreciar cómo el patriotismo en Ruiz había menguado, ya casi inexistente, y que en aquel momento era de mayor importancia su amor por Herminia que el apego a su nación.

Consecuencias del amor carnal superior al patriotismo:

En conclusión, de acuerdo a como lo explicaría “la ley de la siembra y la cosecha”, en física “causa y efecto”, los hechos de Ruiz tuvieron sus indiscutibles consecuencias, entre las que se destacan desprecio, ser considerado traidor y finalmente la muerte.  1. El personaje generó en muchos el desprecio a su persona desde el momento en que se unió a Herminia en matrimonio y luego con sus palabrerías y las diversas fechorías incitadas por ella. 2. Dada las situaciones que comenzaron a acontecer desde el instante del enlace con la realista, no era necesario exponer de manera textual que Ruiz ya debía ser considerado un verdadero traidor o desertor. 3. Finalmente, terminó siendo mártir, víctima de su único amor, la realista, demostrando de buena gana y de forma llana que su amor carnal había ido más allá del patriotismo que una vez sintió en su interior.  

lunes, 25 de abril de 2011

Algunos Poemas Recientes

¡Volando libres!
 
Las mariposas vuelan,
 ¡al fin!
Ya no más prisioneras de un ideal.
Han logrado su objetivo…
La tiranía ha caído…
La justicia ha sido llevada a cabo…
La unión hizo la fuerza.



Las cosas

Las cosas se adueñan de mi tiempo,
dominan, imperan…
Desean ocuparlo todo
y ni un poco para mí.

Las cosas se adueñan
y me estresan.
No me deja la impaciencia,
no puedo descansar.

 
Pero…, pero…
(¿He de ser ingrata?)

Gracias Señor,
pues en todo momento estás ahí
junto a mí.
Enseñándome a confiar
y dejar todo asunto a ti.

Ser mariposa


Hecha una mariposa…
¡no, no, ni imaginarlo!
¿Qué del doloroso proceso de metamorfosis?
¡Es cruel!



Pero...¿por qué temer?
Luego son delicadas y tiernas,
¡disfrutan la vida a plenitud!
Un beso a una flor,
una posada en otra…
Ellas no paran, no se cansan.
Yo tampoco lo haría.
Si fuera una de ellas,
volaría y volaría,
jamás pararía.
Gozaría cada árbol,
los más altos,
las mejores vistas…

Eres importante para mí.
Gracias mami por cuidarme,
por en todo momento orientarme.
Por día tras día velar por mí
y sin importar mi forma
amarme así.

Gracias a Dios por ponerte ahí,
Porque eres mi madre, mi mami…
¿Sabes?
¡Eres importante para mí!

¡A dormir!

Dulce y pacífico descanso;
Paz, tranquilidad al fin.
Un profundo sueño,
Un rato para dormir.

Poema Joseph Conrad

Testigos de sus aventuras

Marsella, Marsella, Marsella
querida y risueña.
Testigo eres, testigo fiel
de su pasión, entrega, amor
al mar…
al mar…

Callarse no podrán
las Indias de Occidente,
el continente australiano
o el Océano Índico,
es que en sus aguas
están las huellas,
de lo más profundo
renace la prueba
de que allí estuvo,
sí, allí estuvo.

Navegaba, cortaba las aguas,
no le resistían;
a su astucia se detenían
y obedecían,
daban paso al hombre de mar.

Mejor Poema

El hombre acorralado
 
El hombre acorralado...
está escondido.
Le buscan, le buscan
doquier.
Un tormento eterno para él.
Sus hechos,
sus malas acciones,
todos a una contra él.

Huye y rehúye,
pero ahí están.
Claman venganza,
no le dan paz.

Cada golpe en el rostro de su madre;
la muchacha de la esquina que llora a mar de lágrimas por haber sido traspasada;
aquel bebito inocente que con su madre solo compartió unos pocos meses...
Recuerdos, tormentos...
El pasado en el presente y el futuro no se le escapa.

¿Quién, quién, quién le hará olvidar?

domingo, 20 de febrero de 2011

¡Mi poema preferido de los propios!


A mi parecer, el poema que más me agradó de los de mi autoría fue aquel que versaba sobre Don Quijote y los Molinos de Viento, pues me divertía imaginando aquella ocasión en la que se halló el hidalgo y creando en mi mente su reacción ante aquellos, según la manera en que él solía actuar y enfrentar las situaciones (tan serio y comprometido). ¡Fue un placer crearlo!

sábado, 22 de enero de 2011

Interpretación Argumentativa - Ensayo Verónica



En mi opinión, en el ensayo “Perdiendo Velocidad como arquetipo para la motivación en los jóvenes del siglo XXI” correspondiente a la señorita Verónica Sánchez, se pretende dar un vistazo más profundo a la personalidad de cada personaje del mismo cuento, basándose en sus actitudes  y comentarios. Así por ejemplo, la joven determinó que la figura de Tego es de aquellos que “entregan el alma en lo que realizan” con solo estudiar su diálogo: “uno se muere cuando uno deja de hacer bien lo que mejor sabe hacer”. Por otro lado, cuando examinaba al mejor amigo de Tego, Verónica descubrió que este señor “piensa que está  ajeno a la circunstancia que atraviesa su amigo”; y cuando observa a la joven periodista llega a la conclusión de que “su dogma de vida es: el que persevera, vence”. Con todos estos modelos no cabe duda que Verónica Sánchez pretende que sus lectores conozcan a fondo estos personajes.

martes, 7 de diciembre de 2010

La Guagua y la realidad dominicana:


La Guagua y la realidad dominicana:

                                                        Por:  Rosa Méndez, 4A-C,  24



Para empezar, sé que todo el mundo, cada ser humano, tiene un gusto especial por la música, esa armoniosa combinación de los sonidos con tiempo, esa libre forma de expresión tan bien elaborada que produce deleite y disfrute por parte del oyente según sea su preferencia. Es por esto que el hombre, como representante de la humanidad, desde sus inicios ha mostrado su pasión por reproducirla ya sea imitando sonidos de la naturaleza: viento, ríos, árboles, animalitos, etcétera, o poniendo en acción su ingenuidad y creando los suyos propios. Al hacer un estudio y análisis de la historia general es manifestado el papel tan importante que han jugado las composiciones musicales dando como resultado personajes destacados cuyos recuerdos persisten por la gran labor que realizaron en este arte, por ejemplo: Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros. A pesar de la amplitud de la música, la característica fundamental que con el pasar del tiempo ha sido invariable es el motivo: la libre expresión, expresión de los sentimientos, de una forma de pensar o sencillamente ser una crítica a la realidad lo que entonces me lleva a establecer la relación entre La Guagua y la realidad dominicana.

Recuento de la historia dominicana:

En sus inicios la República Dominicana no fue un país como lo conocemos hoy en día sino que pasó por distintos procesos que dieron lugar a la formación de la identidad dominicana, esto es, que influyeron en la consolidación de esta cultura caribeña. La isla estuvo habitada por indígenas (tainos o aborígenes como también se les conocían) con sus propias costumbres (bailes, juegos, alimentos, etc.)que hacían de ellos una cultura única llena de encantos que hasta hoy podemos disfrutar, aunque muchos de esos recuerdos van desapareciendo o ya han desparecido. Durante el siglo XV se produce la llegada de Cristobál Colon a territorio americano con lo que se descubre la existencia de otro continente mas este nunca llega a saber el logro alcanzado pues según él estaba en la India, que era en realidad el lugar hacia el cual había zarpado.  A nuestra isla Colon llegó el 5 de diciembre de 1492, estableciendo el primer contacto entre Oriente y Occidente, que más adelante se convirtió en fuertes vínculos de interés para la Corona Española ya que la isla era muy rica en minerales como el oro y en otros bienes que cautivaron la atención de España.

España, Francia, Inglaterra y Portugal, las mayores potencias de la época, se propusieron la investigación de aquellas nuevas tierras por lo que enviaron emisarios para que realizaran estudios del lugar e iniciar entonces el empoderamiento de los inocentes terrenos. La colonización trajo como consecuencia un fuerte intercambio cultural donde se produjeron cruces raciales, mezcla de costumbres, entre otras cosas (este hecho recibió apoyo en gran medida del transporte de los negros africanos en sustitución de la mano de obra indígena que escaseaba). La Española, nombre que tenía la isla, estuvo bajo el gobierno de diversos personajes encomendados por la Corona de Castilla pero muy pronto surge la necesidad y deseo en las personas de una identidad propia, independencia, libertad y autonomía. La nación tuvo por primera vez un respiro en 1821 aunque éste no se mantuvo por mucho tiempo, solo algunos meses, ya que los malos manejos en el gobierno producto del cambio tan drástico permitieron la invasión haitiana decidida a tomar las riendas de la nación y lográndolo por 22 años hasta que un grupo separatista dirigido por Juan Pablo Duarte se dispuso a pelear por la separación.

  Con la Republica Dominicana en libertad se pone en marcha la dirección del pueblo por distintos presidentes que en su mayoría solo alimentaron la satisfacción de sus deseos personales echando al menos el bienestar de todo el pueblo, problema que ha repercutido hasta nuestros días. A razón de la situación actual es que surgen artistas como Juan Luis Guerra que preocupados exponen la realidad que vive Dominicana a través de sus canciones de modo que los oyentes se dispongan a ser parte del cambio que desean ver en el país y que aquellos que tienen en sus manos el gobierno gobiernen justamente, buscando siempre el bien común. En su última producción, Guerra tiene a La Guagua, una canción que además tiene un video y denuncia las falsas promesas hechas por los candidatos presidenciales durante su campaña electoral pero que luego de ser electos las olvidan echándolas “al bidón de las promesas”. En la misma canción, el compositor dominicano hace un llamado al “conductor” de la nación a la acción, dicho más claramente, a que haga los cambios necesarios según el orden de las prioridades debido a que en lugar de ir “pa’ lante”, este país “va en reversa” en todo el sentido de la palabra.

Para concluir, solo queda secundar a Juan Luis en su deseo de que cada persona reconozca que el país no está marchando como debe y que es necesario que este simple deseo se torne en acción; pero nunca se hará realidad si no nos proponemos actuar diferente y contagiar a otros con nuestra forma. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de unirse y ser parte de este propósito que traerá beneficio a la nación, recordando que de lo contrario vamos a ser como los pasajeros de aquella guagua que a pesar de lo que ocurría, ellos iban bailando y disfrutando el momento sin meditar en las graves consecuencias que podría traer aquella situación. Todos en verdad queremos un cambio, que las cosas sean distintas, estar en continuo progreso, mas es lamentable salir a las calles y ver como la gente derrocha el dinero en cosas vanas: hombres o mujeres tomando alcohol cuando en sus casas sus familias están hambrientas; jóvenes que no aprovechan su oportunidad de desarrollo y crecimiento sino que solo se preocupan por fiestas y bonches… En verdad, el futuro de la nación depende de nosotros, del granito de arena que dé en aporte cada quien, y muchos pueden haberlo ya reconocido pero es necesario el aporte de todos y la carga se hará más ligera y evitaremos que continúe la actual relación entre La Guagua y la realidad dominicana.