martes, 7 de diciembre de 2010

La Guagua y la realidad dominicana:


La Guagua y la realidad dominicana:

                                                        Por:  Rosa Méndez, 4A-C,  24



Para empezar, sé que todo el mundo, cada ser humano, tiene un gusto especial por la música, esa armoniosa combinación de los sonidos con tiempo, esa libre forma de expresión tan bien elaborada que produce deleite y disfrute por parte del oyente según sea su preferencia. Es por esto que el hombre, como representante de la humanidad, desde sus inicios ha mostrado su pasión por reproducirla ya sea imitando sonidos de la naturaleza: viento, ríos, árboles, animalitos, etcétera, o poniendo en acción su ingenuidad y creando los suyos propios. Al hacer un estudio y análisis de la historia general es manifestado el papel tan importante que han jugado las composiciones musicales dando como resultado personajes destacados cuyos recuerdos persisten por la gran labor que realizaron en este arte, por ejemplo: Ludwig Van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, entre otros. A pesar de la amplitud de la música, la característica fundamental que con el pasar del tiempo ha sido invariable es el motivo: la libre expresión, expresión de los sentimientos, de una forma de pensar o sencillamente ser una crítica a la realidad lo que entonces me lleva a establecer la relación entre La Guagua y la realidad dominicana.

Recuento de la historia dominicana:

En sus inicios la República Dominicana no fue un país como lo conocemos hoy en día sino que pasó por distintos procesos que dieron lugar a la formación de la identidad dominicana, esto es, que influyeron en la consolidación de esta cultura caribeña. La isla estuvo habitada por indígenas (tainos o aborígenes como también se les conocían) con sus propias costumbres (bailes, juegos, alimentos, etc.)que hacían de ellos una cultura única llena de encantos que hasta hoy podemos disfrutar, aunque muchos de esos recuerdos van desapareciendo o ya han desparecido. Durante el siglo XV se produce la llegada de Cristobál Colon a territorio americano con lo que se descubre la existencia de otro continente mas este nunca llega a saber el logro alcanzado pues según él estaba en la India, que era en realidad el lugar hacia el cual había zarpado.  A nuestra isla Colon llegó el 5 de diciembre de 1492, estableciendo el primer contacto entre Oriente y Occidente, que más adelante se convirtió en fuertes vínculos de interés para la Corona Española ya que la isla era muy rica en minerales como el oro y en otros bienes que cautivaron la atención de España.

España, Francia, Inglaterra y Portugal, las mayores potencias de la época, se propusieron la investigación de aquellas nuevas tierras por lo que enviaron emisarios para que realizaran estudios del lugar e iniciar entonces el empoderamiento de los inocentes terrenos. La colonización trajo como consecuencia un fuerte intercambio cultural donde se produjeron cruces raciales, mezcla de costumbres, entre otras cosas (este hecho recibió apoyo en gran medida del transporte de los negros africanos en sustitución de la mano de obra indígena que escaseaba). La Española, nombre que tenía la isla, estuvo bajo el gobierno de diversos personajes encomendados por la Corona de Castilla pero muy pronto surge la necesidad y deseo en las personas de una identidad propia, independencia, libertad y autonomía. La nación tuvo por primera vez un respiro en 1821 aunque éste no se mantuvo por mucho tiempo, solo algunos meses, ya que los malos manejos en el gobierno producto del cambio tan drástico permitieron la invasión haitiana decidida a tomar las riendas de la nación y lográndolo por 22 años hasta que un grupo separatista dirigido por Juan Pablo Duarte se dispuso a pelear por la separación.

  Con la Republica Dominicana en libertad se pone en marcha la dirección del pueblo por distintos presidentes que en su mayoría solo alimentaron la satisfacción de sus deseos personales echando al menos el bienestar de todo el pueblo, problema que ha repercutido hasta nuestros días. A razón de la situación actual es que surgen artistas como Juan Luis Guerra que preocupados exponen la realidad que vive Dominicana a través de sus canciones de modo que los oyentes se dispongan a ser parte del cambio que desean ver en el país y que aquellos que tienen en sus manos el gobierno gobiernen justamente, buscando siempre el bien común. En su última producción, Guerra tiene a La Guagua, una canción que además tiene un video y denuncia las falsas promesas hechas por los candidatos presidenciales durante su campaña electoral pero que luego de ser electos las olvidan echándolas “al bidón de las promesas”. En la misma canción, el compositor dominicano hace un llamado al “conductor” de la nación a la acción, dicho más claramente, a que haga los cambios necesarios según el orden de las prioridades debido a que en lugar de ir “pa’ lante”, este país “va en reversa” en todo el sentido de la palabra.

Para concluir, solo queda secundar a Juan Luis en su deseo de que cada persona reconozca que el país no está marchando como debe y que es necesario que este simple deseo se torne en acción; pero nunca se hará realidad si no nos proponemos actuar diferente y contagiar a otros con nuestra forma. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de unirse y ser parte de este propósito que traerá beneficio a la nación, recordando que de lo contrario vamos a ser como los pasajeros de aquella guagua que a pesar de lo que ocurría, ellos iban bailando y disfrutando el momento sin meditar en las graves consecuencias que podría traer aquella situación. Todos en verdad queremos un cambio, que las cosas sean distintas, estar en continuo progreso, mas es lamentable salir a las calles y ver como la gente derrocha el dinero en cosas vanas: hombres o mujeres tomando alcohol cuando en sus casas sus familias están hambrientas; jóvenes que no aprovechan su oportunidad de desarrollo y crecimiento sino que solo se preocupan por fiestas y bonches… En verdad, el futuro de la nación depende de nosotros, del granito de arena que dé en aporte cada quien, y muchos pueden haberlo ya reconocido pero es necesario el aporte de todos y la carga se hará más ligera y evitaremos que continúe la actual relación entre La Guagua y la realidad dominicana.






 

domingo, 5 de diciembre de 2010

Poemas

I
Tierna y delicada poesía
Con tus letras inspiras la vida;
Tan dulce tu canción, tu melodía
Que mi corazón llenas de alegría.

II
Oh bestias de madera que contra mi os enfrentáis,
Vuestros largos brazos derribarme no podrán.
El amor por Dulcinea que siempre en mí ha de morar,
Contra vosotros valiente hasta el final ha de luchar.

III
Ojalá fuese el amor como el rocío de la mañana,
Que con sus tiernas gotas refresca cada flor.
Ojalá fuese el amor como el rocío de la mañana,
Pues la vida tornaría en una dulce canción.

IV
Tan profundo como alto es el cielo,
Tan salado como dulce la miel.
Tus olas fuertes y ásperas, rugido de león.
Todo eso eres, ¡oh bravo mar!

V
¡Que manjar de conocimientos!
Libro empalagas mis ideas.
¡Que manjar de conocimientos,
Es adentrarme más y más en ti!

VI
Todo un mundo a mi alcance,
Es un mar de aventuras,
Un viaje cuyo fin desconozco,
Solo sé… es interesante.

Es todo un mundo de fantasías,
Ternura, enojo, intriga, desencanto…
¿Qué mas decir?

VII
Mañana… ¿Qué será del mañana?
No lo sé… ¿Qué seré en el mañana?
Dudas, inseguridad… mi mente está turbada.
No, no sé qué seré en el mañana.
Dios, ¿Qué seré en el mañana?


VIII
Dulce encanto que alegra la vida,
La naturaleza de fiesta está.
Sus mejores atuendos, sus favoritos,
Sus muy coloridos lucirá.

Toda la Tierra sonríe, disfruta,
Cual tierna canción jamás se hallará.
Pues la primavera ya ha llegado,
Tiempo de alegría y felicidad.

IX
¿A que me compararé?
…Tal vez al pequeño polluelo del águila,
Dando sus primeros pasos, con fallas
pero aprendiendo más y más de su madre,
la experta en los aires.

X
Dices que soy anticuada
Porque no actúo como tú.

Dices que todo lo pienso
Pero si no lo hiciera,
¿Qué sería entonces?

¿Sabes?
Dices, dices, tanto dices
Pero tus palabras son en vano…
A Dios busco agradar.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Poema Ajedrez - Jorge Luis Borges.

I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

lunes, 25 de octubre de 2010

Ensayo: El Embarazo Extemporáneo

  Es precioso conocer el proceso de formación de un bebé en el vientre materno y apreciar tan maravillosa y delicada creación que con tanto esmero Dios le da forma y como resultado se tiene un ser completo, con cualidades únicas, con personalidad que nadie más poseerá. Digo maravillosa, pues realmente lo es el que el tal espermatozoide sea el que fecunde el óvulo, y dé origen a una vida distinta de las demás; y delicada, ya que es como barro en manos del alfarero, siendo moldeada con inmenso cuidado y dedicación durante unos largos y tediosos nueve meses. Aquella personita está en disposición de conocer el nuevo mundo luego de que su extendido proceso de formación ha llegado a su final, a su punto cumbre, y todo comienza a tornarse en preparacion para al fin salir y conocer un ambiente diferente en el que vivirá hasta concluir su período de vida. Así como se forma un bebé durante un largo proceso pero que resulta en una obra maestra, también todo a su debido momento es de placer y satisfacción para cada persona, y es por esto que son terribles las consecuencias del embarazo extemporáneo en las menores de edad.

Conceptos, definiciones:

Para empezar, es necesario el conocimiento a cabalidad de términos que tendrán un papel fundamental en la comprensión del tema, como por ejemplo embarazo, embarazo extemporáneo y adolescencia y los cambios durante esta etapa. Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto y comprende todos los procesos fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto 1.  El adjetivo "extempóraneo" hace referencia a algún hecho fuera del tiempo en que generalmente sucede y por lo tanto, embarazo extemporáneo es el período de gestación fuera del tiempo adecuado para el mismo, y en una mujer la edad ideal es entre veinte y trenta años. Finalmente, la adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez que trae consigo grandes cambios de todo tipo en la vida de la persona: físicos, maduración sexual, forma de pensar, gustos, etc., y es la víctima de este mal social llamado embarazo extemporáneo.

Implicaciones y Riesgos:

El período de gravidez en una mujer arrastra consigo un conjunto de implicaciones y riesgos naturales al proceso y que afectan tanto a la madre como al hijo, pero que en una menor de edad constituyen unos cambios muy drásticos, pues el cuerpo aún no está lo suficientemente maduro como para afrontar el desgaste de dicho proceso. Entre las implicaciones y los riesgos que un embarazo extemporáneo puede ocasionar en una adolescente encontramos: menor posiblidad de: recibir apoyo del padre biológico,            terminar los estudios, establecer independencia y estabilidad financiera; mayor posibilidad de: divorcio, que sus hijas también sean madres solteras , o que sus hijos sean arrestados o que sean los próximos en generar embarazos no deseados; además, puede provocar: parto prematuro, carga de culpabilidad, abortos, hemorragias, etc. Algunas consecuencias que puedan tener lugar en el bebé son: bajo peso, malformaciones congénitas,  problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, y hasta la muerte, causando mucho dolor y sufrimiento a la joven madre. Todos los datos anteriores tienen mayor fundamento al leer sobre alguien con experiencia, y por esto María cuenta:
"Tuve miedo frecuentemente. Pasé por tantos cambios en mi cuerpo y en mi situación que era abrumador. Tuve miedo de que se descubriera mi estado, y lo que la gente me diría y lo que diría acerca de mí. Me atemorizaban el dolor y los vómitos. Tenía miedo de perder aquello a lo cual me había aferrado. Sentí culpabilidad por lo que había ocurrido y las cosas en las que había estado involucrada. También estaba herida emocionalmente. Mi enamorado me dejó, tan pronto se dio a notar mi embarazo. Todavia iba a los lugares que yo frecuentaba, estaba en la escuela, pero no hablabamos. Eso era difícil de enfrentar emocionalmente."      (Multhomah Press, 1987,P. 55)

Causas y Tasas:

El Embarazo Extemporáneo es un mal general cuya expansión ha alcanzado a todo el mundo, desde los lugares en condiciones más pobres hasta los más ricos y con mayor desarrollo, aunque las razones siguen siendo las mismas do quiera que vayamos. Algunas de las causas mas comunes son: mal funcionamiento familiar, madre de embarazo adolescente, pobreza, abuso sexual, temor a preguntar, padres cerrados que no hablan acerca del tema,  descuido de los padres, carencia afectiva, curiosidad, poca, terrible o ninguna educación sexual, malas amistades, entre otras. En la actualidad, los paises de más altas tasas de embarazos en la adolescencia son Níger y Congo, ambos en África, con cerca de 200 embarazos por cada mil mujeres; y los de menor tasa son Corea del Norte, Corea del Sur y Japón (de 1 a 3 por 1000). Un dato muy alarmante es reconocer que nuestro país, República Dominicana, ocupa el segundo lugar después de Nicaragua entre las naciones con más altas tasas de nacimiento por embarazos extemporáneos y que de enero a agosto de este año, un total de 13,975 adolescentes menores entre 15 y 19 años se han convertido en madres en el país. El número de atenciones de partos asistidos en este lapso de tiempo es de 36,456 según las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud Pública.2


En conclusión, después de este largo recorrido, concientizar a nuestros jóvenes y adolescentes acerca de las consecuencias del embarazo extemporáneo en las menores de edad es la mejor forma de evitar esta plaga social imperante en nuestros tiempos. La formación en estos temas inicia en el hogar con papá y mamá desde la temprana edad de la niña, pues es en la infancia donde se logran los sólidos fundamentos que harán de ella una joven muy firme en sus decisiones y convicciones. Sin embargo, no se deben olvidar nunca las principales etapas que realmente darán a conocer la efectividad de los conocimientos adquiridos y estas son: la adolescencia y la juventud, durante las cuales es preciso dar seguimiento y aún mayor profundidad al tema de las relaciones sexuales a destiempo, ya que, es en este período en que cada ser vivo comienza a desarrollar intereses sexuales, y producto del crecimiento hay un desorden hormonal que sin los debidos controles llevarán a terribles decisiones que afectarán a la persona por el resto de sus días. Es por esto, que debemos evitar a toda costa el embarazo extemporáneo en las menores de edad, utilizando todos los medios a nuestro alcance de forma dinámica y con entrega para bombardear este problema pues si dejamos que continúe su curso actual, nuestra sociedad y las de todo el mundo quedarán marcadas por el dolor y sufrimiento que serán transmitidos de generación en generación.



Referencias Bibliográficas:

1- Petruss.Embarazo(2010).Octubre 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/embarazo                                                                                       

2-  Batista, Lisania."un 29%partos que registra el pais son de adolescentes".Diario Libre. 2840

Final de: Una Noche en una Taberna.

Los tres hombres, con los nervios de punta, estaban aterrados, y sintieron algo que les tocó. Se dieron la vuelta, y una gran multitud gritó: ¡Buh!, y se echaron a reir. Fue entonces cuando comprendieron que todo se trataba de una broma: Los sacerdotes habían fingido..., eran parte del plan de Alberto, y se habían preparado para lo que les podría acontecer; el ídolo, tan solo era un excelente dramaturgo que muy bien supo interpretar su papel. Alberto a lo lejos no paraba de reir a carcajadas. Lo sabía todo.

Final de: La Persecución del Maestro.

Y el discípulo quedó solo, ya que todos decían ser Tilopa y desaparecían, pero ninguno era quien el joven buscaba.

Final de: Glotonería Mística.

Atónito ante lo sucedido, se desmayó y se convirtió en un pez que libremente nadaba en las aguas hasta que el pescador lo halló, lo cocinó y luego lo ingirió. Después, también el pescador lo orinó y se convirtió en otro pez. De tal forma se sigue repitiendo la historia.

Final de: Ser Polvo.

Y murió Manuel. Su cuerpo acabó de descomponerse, y en aquel lugar la tierra se hizo estéril; infértil por esa materia tan trabajada por descepciones y derrumbes que lograron su victoria.

Final de: Sueño de la Mariposa.

Pero luego se dio cuenta que aún seguía siendo la muy trabajadora oruga de siempre en espera de su metamorfosis.

Final de: Casa Tomada.

Sin embargo, fue sorprendente lo que vimos luego de arrojar las llaves: Tres gatitos salieron por una ventana de la casa, y una vecinita nuestra, que al parecer los había estado buscando, agradecía a Dios que estaban bien. Creo que ella y sus padres habían entrado a la casa en busca de los animalitos. Mi hermana y yo nos miramos a la cara, dando paso a unas cuantas lágrimas, pero continuamos nuestro camino, dejando toda una vida atrás.

Final de: El Gesto de la Muerte.

- No fue un gesto de amenaza -le responde- trataba de advertirle.
-¿Advertirle qué?
- Que vendría por tí.

Y el principe cayó en un profundo sueño del cual nunca despertó.

Final de: El Sueño del Rey

Y el Rey despertó y mi amigo desapareció.

Final de: Un Auténtico Fantasma.

Cuando despertó, se dió cuenta de que todo había sido un sueño... hasta que bajó las escaleras y vió una gran multitud llorando, y al acercarse encontró que lloraban por él, ya muerto.

Interpretacion Argumentativa: Mandamiento 6to, Savater: "No Cometerás adulterio"

  Desde pequeña he visto como me han instruido acerca de las relaciones sexuales, diciéndome y probándome que realmente es un acto creado por Dios para el hombre y la mujer en su vida matrimonial con el propósito tanto de procrear como de disfrutar una vida de pareja más íntima. Con esta percepción he crecido, y la acepto y valoro como mía. Mas al entrar en contacto con la opinión de este hombre, Savater, me resulta difícil creer cómo una persona puede pensar de esta forma acerca del sexo. En su texto me doy cuenta de que pretende pervertir la moralidad sexual humana dándole más fuerza a su percepción cuando utiliza comentarios de otros autores, como por ejemplo:

"Todas las religiones son castradoras, han impuesto el alejamiento del sexo carnal, han llevado a la idea de que el sexo se disfruta plenamente cuando existe una causa de amor romántico. Y éstas son  todas cosas que están en contra de nuestra naturaleza, porque el hombre tiende biológicamente a la diversidad sexual. No está adaptado ni fisiológica ni conscientemente para la monogamia.
  >Las nuevas parejas no van a estar conformadas por el género, sino por el afecto. Hombre con mujer, hombre con hombre, mujer con mujer."     (Daniel Bracamonte)

"La cuestión del sexo en el judeocristianismo y en el mahometanismo es una muestra de estupidez humana. El verdadero sexo era el de los griegos, de los presocráticos, que era libre. Esta concepción judeocristiana que lo considera libre pecado está en contra de la historia y del desarrollo humanista"  (Emilio Corbiére).

También, algunas conclusiones propias de Savater son: "Es decir, hay personas con las que queremos vivir y otras con las que deseamos hacer el amor", "Hoy las costumbres se han hecho más abiertas y... el sexo no es exclusivo de hombres y mujeres; ...se admiten relaciones prematrimoniales,...homosexuales...", "... el sexo con amor es estupendo, pero mientras llega ese momento uno puede practicar el sexo sin amor".  Con todos estos ejemplos me doy cuenta que Savater sí que está pervertido mentalmente y que busca también pervertir a otros.

Final de: Josefina la cantora o el pueblo de los ratones.

  El pueblo descubrió que con el canto de Josefina, ese chillido tan agudo y débil a sus oidos, eran destruidos los terribles donguis que aterrorizaban el área.

  Un día los donguis llegaron a la superficie, así que Josefina se dispuso a dar lo mejor de sí aunque fuera la última vez; y entonó su canto hasta más no poder y fue tan fuerte lo que cantó ese día que sus pulmones no resistieron, estallando en su interior y ocasionando su muerte. Al instante en que ella cayó al suelo fueron en su auxilio, y apesar de que médicos intervinieron, no pudieron hacer nada por ella, aunque ella hizo todo por ellos. Murió pero logró su objetivo: los donguis sufrieron un terrible daño cerebral con aquel chillido, y también murieron.

Desde este momento, todos valoraron el heroico hecho de Josefina, y la historia fue transmitida de generación en generación.

sábado, 16 de octubre de 2010

Final de: Donde su fuego nunca se apaga.

Aquellos tres meses pasaron, parecieron una eternidad; pero nada ocurrió, ni aún noticias de Waring se tenían. Harriet desesperaba... de todos modos le esperaba.

Un año, dos, tres..., cinco años, y aún no se sabía absolutamente nada sobre él. Su padre Max le aconsejaba olvidarlo, pues si Jorge no se había notificado era porque no regresaría y todo entre ellos había sido una falsa.

Una tarde, despolvando el librero de la oficina de su padre, Harriet tropezó y tumbó el librero. Comenzó a arreglar todo como estaba, y mientras recogía halló una carta dirigida a ella. Había salido de un gran sobre, lleno de cartas que para su sorpresa eran de Jorge para ella. Comenzó a leerlas y lágrimas bañaban su rostro. En ese instante, su padre entró a la oficina y la encontró leyendo las cartas entre todos esos libros:

- ¿Qué haces aquí, hija? No deberías estar buscando entre mis cosas.

- Solo organizaba, y por lo que veo también hay cosas mías acá...¡Me ocultabas la verdad!¿ Por qué, papá? ¿Sabes todo lo que he sufrido, lo angustiada que he estado en estos cinco años?

- ¡Solo busco protegerte, hija!

- No, no, no...
Papá, sé que soy su retrato pero debes dejarme hacer una vida, tener mi propia familia. No te echaré al olvido... ¿Cómo podría? Eres el mejor papá en todo el mundo. Me has educado y en ausencia de mamá, amor y cariño jamás me han faltado..., pero tienes que dejarme dar el siguiente paso.

- Harriet, yo..., yo, yo solo...,¡ Perdóname!

Max Leigh había perdido a su amada esposa en un accidente de autos y no quería perder a Harriet si ésta se casaba; mas tuvo que resignarse y  aceptar la realidad: ya no era una niña. Era un joven independiente preparada para una familia.

Un día sonó el timbre. La sirvienta abrió la puerta y de inmeditao llamó a Harriet. Cuando se asomó la chica desde el segundo piso, su corazón se aceleró, lágrimas salían de sus ojos... ¡El amado al fin estaba ahí!
Ambos corrieron a su encuentro y la alegría se adueñó del momento. Max Leigh presenciaba aquello y, aunque le era duro, aprendía a aceptarlo.

Final de El árbol del orgullo:

Una vez descubierto, el árbol quiso ocultar la verdad, pero cómo..., el secreto había salido a la luz, ¡y de qué forma! Todos lo vieron.

Inmediatamente, el culpable fue rodeado por guardas del bosque, y lo apresaron, llevándolo a juicio ante el "Rey del Bosque".

Todos presenciaron la sentencia. Securis estaba más que decepcionado. Prestaba atención y callaba.

Determinaron pues quitarle la vida a este árbol y echarlo al fuego, pues había trangredido la ley impuesta. Dos lágrimas corrieron por los ojos de Securis pero comprendió que todo era hecho por la seguridad del bosque.

Así terminó entonces este árbol, condenado al fuego. A los demás no se les cohibió su libertad pero tuvieron ejemplo de lo que les podría ocurrir en caso de rebelión.

Final de: La Pagoda de Babel

Así que el Dios Todopoderoso, conociendo el deseo de su corazón, lo volvió un hombrecillo más pequeño que un pulgar. De esta forma vería "su pagoda" alta y quedaría satisfecho. Y así fue: El hombre disfrutaba de la vista que desde allí tenía.

Pasaron días y todos se preguntaban a dónde había ido, qué había pasado con él. Lo buscaron pero jamás lo hallaron. Así que, cansados los gigantes, detuvieron el trabajo y determinándolo en reunión, decidieron deshacer aquella construcción que tan malos recuerdos les traía de su persona.

Durante el proceso de demolición, Aladino caminaba por el área y de pronto notó como rocas comenzaban a caer y sonidos fuertes de como si se golpeara la pagoda era lo que percibía. Y sin darse cuenta, una gran piedra vino sobre él aplastándolo y haciendo un agujero muy profundo en el suelo.

Final de: La verdad sobre el caso de M. Valdemar.

Finalmente, Poe logró hipnotizarlo. El cuadro del enfermo era el mismo. Nada fuera de lo normal parecía haber haber ocurrido, sin embargo diez minutos después, todos fueron testigos del progreso en Valdemar: su pulso, entre 60 y 100 por minuttos, los sonidos de respiración se hicieron regulares, las manchas de su piel desaparecieron y en estudios que de inmediato le fueron hechos, todo había vuelto a su lugar correspondiente.

Los doctores D y F estaban perplejos. Poe no podía creerlo pues no era lo esperado. Mucho menos lo era la fatiga que comenzaba a tener cuando respiraba.

Ernest dijo que se sentía de maravilla, mejor que nunca; y de un salto se levantó de la cama demostrándoles a todos que era verdad lo que decía.

Transcurrida una hora, Poe seguía admirado y extrañado, y a la vez su dificultad para respirar empeoraba, tanto que sentía que le faltaba el oxígeno, por lo que los doctores resolvieron intervenir.

¡Increíble! El hipnotismo, al parecer, había resultado intercambiando la salud de ambos. Pulmón izquierdo en estado semióseo, parte de la región superior del pulmón derecho estaba osificada y la inferior era una masa de tubérculos purulentos que se interpenetraban. Además una posible aneurisma de la aorta, y más complicación. ¡Era el estado que antes padecía Valdemar!

Ninguno comprendía cómo había ocurrido aquello. Se dispusieron a estudiar el caso pero no consiguieron nada. Los doctores D  y F hacían lo que podían porque sino Poe padeceria el triste final que le tocaba a Monsieur Valdemar.

Más sus esfuerzos fueron en vano. Poe falleció y Ernest Valdemara vivió unos 40 años más; lo suficiente como para llevar su historia a un libro: "El extraño caso de Allan Martin y Patrick Sanders", pues ellos nunca comprendieron lo que ocurió.

domingo, 10 de octubre de 2010

Final de los Donguis: Muerte de los ingenieros.

Y con la convicción de que los donguis no podrían digerir la Cordillera, los tres ingenieros se iniciaron con sus planes de construcción de hoteles monumentales.

Pasados ya tres años, quedó construido el primero de los hoteles. El mismo con su gran equipamiento tecnológico y turístico, llamaba la atención de muchos extranjeros que ansiaban disfrutar de las novedades y comodidades que les ofrecía.

Debido a dicha infraestructura la popularidad de Balsa, Balsocci y Ramón se extendió por todo lugar. Fueron numerosas las solicitudes que les llegaban pero ellos, por el secreto que junto a muchos otros profesionales guardaban, prefirieron quedarse en la zona.

La Cordillera se convirtió en el mayor atractivo en todo el mundo. Otros ingenieros, arquitectos y demás empleados se unieron al trabajo de aquellos hombres. Todos tenían en mente los proyectos en este lugar, solo que olvidaban un detalle...los donguis.

Con tantas ofertas y demandas, el secreto acerca de estos animales pareció hacerse secreto hasta para los mismos tres ingenieros; se habían olvidado de este problema.

No mucho tiempo transcurrió entonces para que comenzaran a notarse los efectos de tanta construcción  en  aquel lugar. Una noche salió a la luz que unos excavadores realizando sus labores en las minas del área, fueron devorados, pero no se sabía cómo. Al oir esto Balsa y Balsocci corrieron a contarle a Ramón, y procuraron hacer las gestiones para realizar análisis del lugar. Se descubrió que gran parte de la Cordillera había sido afectada en el área subterránea del oeste, por lo que el lugar debía ser desalojado lo más pronto posible.

Aquel día en que eran realizados los estudios Balsa, Balsocci y Ramón tenían la inauguración del nuevo hotel, por lo que no prestaron mucha atención a la llamada de alerta. Durante la celebración, todos disfrutaban hasta que comenzó a temblar la tierra e iniciaron los derrumbes. Los donguis habían conseguido salir hasta la superficie. Todos corrían despavoridos y se refugiaban en el gran salón de fiestas, pero las columnas del lugar no soportaron y se fueron abajo, cayendo sobre todos los convidados en aquel lugar sin dejar algún vivo.     ¡Qué gran banquete tuvieron los donguis aquella noche!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Final de Sennin

Gonsuké, entusiasmado porque al fín habría de lograr su objetivo, se dispuso muy fielmente a cumplir con el reto que le había sido impuesto, y con muchas ganas comenzó a trepar el pino. Vieja Zorra le decía:


- Más alto Gonsuké. ¡Ya casi lo logras! ¡Hasta la cima! Cuando llegues al tope, te diré el siguiente reto.


Gonsuké, muy valiente y esforzado, continuó, y al llegar a la cúspide alzó su voz y dijo:
- Señora, aquí estoy. ¿Qué debo hacer ahora para acceder a tan anhelada virtud?


Atónita por lo alcanzado por este joven, y admirada por su deseo y disposición, le contestó:


- ¡Desciende y lo sabrás!


En cuestión de segundos Gonsuké descendió y parado frente a ella, con gran entusiasmo dijo:


- ¿Qué más he de hacer para convertirme en Sennin?


Vieja Zorra continuó asignándole los trabajos más difíciles que podía ponerle: Escalar montaña -todo un día y sin comida-, trepar árboles y pasarse de uno a otro, recorrer distintos lugares en un tiempo determinado, y mucho más.Todo esto el sirviente lo llevaba a cabo con excelencia y puntualidad. Finalmente Vieja no pudo más y se dispuso a decirle la verdad:


- Gonsuké, ¡Detente! ¡Ya no más! En realidad nosotros no sabemos el secreto para convertirte en Sennin.


Gonsuké, muy calmado y satisfecho, le contestó:


- ¡Ya lo sabía!


- Entonces, ¿por qué continuaste con todo esto durante esos veinte largos años? - Cuestionó Zorra ya más consolada.


- Porque quería conocer la tan renombrada familia de Yosekyl, el de Osaka...- Decía el joven muy sosegado.


- Pero...-interrumpió la señora- ¿Cómo que...?, ¿Por qué...?, ¿Cómo sabías que Yasek, el empleado, te traería a nosotros?


- Confórmese con saber que yo conocía dónde él me habría de llevar. Además, hay muchas cosas que usted no sabe de este Yosekyl que yo sí, cosas por las cuales se trabajan veinte años y más sin paga. Y ya lo he conseguido.


- ¿Del abuelo Yosekyl? Murió hace veintiún años -contestó la señora sin entender lo que ocurría.


- Lo sé, me tardé, pero de todos modos logré lo que quería y ya debo marcharme... ¡Gracias!!!


- ¿Gracias?-respondió Vieja Zorra a tan sencilla respuesta- ¿Pero Gonsuké...?


Y Gonsuké, sin tomar ninguna de sus pertenencias, se marchó, vistendo su hakama y haori, como símbolo de su deseo satisfecho. Y nunca más se le volvió a ver por la zona.

The man in the chair - Interpretación Argumentativa.

A mi parecer el personaje Flash (Glenn) Madden, Christopher Plummer, si que estaba resentido por cómo había sido tratado en la vida, y esto lo veo en sus grocerías y su mal trato hacia los demás. Por ejemplo, algunas muestras de este hecho son las siguientes líneas: "Lárgate de aquí y déjame en paz, mocoso", "Ahora vive acá, con nosotros, los casi difuntos", "¿Qué persona que esté en sus cabales nos va a dar la plata para financiar un cortometraje sobre viejos?", "Ustedes tampoco le importan a nadie". Pero también, a pesar de todo esto, tenía un corazón sensible, pues ayudó a Cameron hasta el final de su proyecto, y llegó a la conclusión de que el chico habia sido su "mejor amigo", quien le había abierto los ojos a la vida.

Centro Cultural de España - Interpretación Argumentativa.

Con la visita al Centro Cultural de España aprendí de las muchas diferencias que existen entre cada ser humano y aprecié fotos auténticas y chistosas de gorilas. En la exposición de Jesús Micó sobre taxonomías entendí que aunque cada persona tiene los mismos órganos y partes del cuerpo, difieren unas de otras en gran magnitud. Esta opinión debido a las fotografías de frente, de espalda, y en los dos perfiles, mostrando rostros, piernas, sexos, etc. Por otro lado, Carmela García, con su exposición sobre las mujeres, hace ver que cada una tiene cualidades propias y personalidad única. Finalmente, la exposición del gorila, que se ve muy original con sus distintas poses, fue lo que más me llamó la atención, en especial aquella donde tenia los brazos cruzados.

Sennin - Interpretación Argumentativa.

No comprendí qué le ocurrió a Gonsuké al final del cuento, es la conclusión a la que puedo llegar después de leer la historia, ya que he quedado con algunas incógnitas. Textualmente dice: "Con las dos manos fuera de la rama...Gonsuké y su haori se divisaron desprendidos de la rama...¡Gonsuké se detuvo!...en medio del aire...se lo vio hacerles una respetuosa reverencia y luego comenzó a subir cada vez más alto, dando suaves pasos en el cielo azul, hasta transfomarse en un puntito y desaparecer entre las nubes". Al parecer él logró su objetivo, convertirse en un Sennin, pero ninguna pista da a conocer aquellos que lo observaban.

El Columpio - Interpretación Argumentativa.

Estos dos jóvenes si que se fueron lejos en sus pensamientos. A penas se vieron por unos minutos y ya tenían planificada casi toda una vida juntos. "Y si todo sale bien, no tendria incoveniente en amarte el resto de mi vida", "yo podría enamorarme de él tan solo por la mirada", "¿cómo llamaremos a nuestro hijo?"... todas éstas son expresiones que muestran el rumbo por el cual estos jóvenes se dirigían. Además, creo y estoy segura de que ambos estaban super nerviosos al tratar de expresar lo que sentian, y esto lo demuestra: "Con lo fácil que seria dejar las cosas claras...pero no, siempre ocurre lo contrario", "autoconfianza, ésa es la clave. El único problema es saber dónde se esconde esa autoconfianza". Todos estos pensamientos de estos jóvenes son los que me hicieron llegar a lo anteriormente dicho.

Angel para una tambora, Juan Luis Guerra - Interpretación argumentativa.

Luego de haber escuchado esta canción, me he dado cuenta de que su objetivo, el de Juan Luis Guerra y 4 40, es dar a conocer lo especial de una tambora. El artista dice: "Nunca dejes de sonar mi tambora" pues es "trueno de una muerte sonora, muerte de madera y chivo". También declara: "Suena un ángel, viste de tambora" mostrándonos cuán significativo para él es este instrumento. Además, aunque es necesario la muerte de un chivo y madera, para Guerra "Nunca muere" pues éste mantiene su valor en todo lugar en "Zulia, al norte de Venezuela", "por los Andes", etc. Por otro lado, esta canción  realmente muestra que Juan Luis si que está bien cimentado en sus raíces culturales, pues en la República Dominicana, pais de donde éste es oriundo, la tambora juega un papel fundamental en la música.